El Pacto por la Calidad de Aire busca que Medellín respire mejor
Esta iniciativa puso a las empresas y entidades públicas de Medellín a pensar cómo podían reducir su huella de carbono,

Desde febrero de 2018 Medellín tiene un Pacto por la Calidad del Aire. 171 empresas entidades públicas, privadas y académicas lo firmaron y se comprometieron a cumplir compromisos medibles y verificables que aporten a mejorar la calidad del aire que respiran los ciudadanos en toda la Región Metropolitana.
En la primera firma se vincularon 67 entidades, 22 meses después esta cifra se incrementó a 170. Ellas asumieron 883 compromisos asumidos, según el seguimiento que se les realizó, 490 de estos registraron mejorías. También se encontró que 245 de estos compromisos se ejecutaron al 100%. De los 385 compromisos que no cuentan con reporte de avance hay 234 que corresponden a compromisos asumidos por entidades recientemente sumadas a la estrategia.

Las acciones para un mejor aire
Cada participante creó y asumió sus compromisos con total libertad. Todos tenían la tarea de reportar los avances conseguidos con una periodicidad establecida a través de una matriz de seguimiento.
Dentro de los firmantes del parco había entidades como Corantioquia, Cornare, Ecopetrol, Ministerio de Medio Ambiente. También había algunas ligadas a la movilidad como AKT, Asopartes Antioquia, Celsia, Fedebiocombustibles, Incolmotos Yamaha y Zeuss Petroleum.
Algunos de los principales resultados giran alrededor del diésel y la gasolina, en el cual se logró disminuir las partes por millón de azufre del diésel que Ecopetrol suministra a la región, actualmente es de 10 ppm de azufre en el diésel y menor a 150 ppm en gasolina.
Algunos de los compromisos incluían el uso de estrategias de movilidad sostenible como la bicicleta y el carro compartido. Algunos participantes también escogieron cambiar sus vehículos por carros, motos o bicicletas eléctricas, como la Alcaldía de Medellín, EPM, Bancolombia, Grupo Argos, ISA, TCC y Celsia.

Para apoyar a los que prefieren la bicicleta el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se comprometió a construir 10,9 kilómetros de infraestructura para peatones y ciclistas toda la región. Por su parte la Alcaldía de Medellín entregó entre 2018 y 2019 unos 80 kilómetros de ciclorutas.

Dentro de los compromisos estaba fortalecer el ecosistema de servicios para la movilidad sostenible en el Valle de Aburrá, donde se cuenta con 15 estaciones de GNV en operación y 23 estaciones de carga eléctrica pública, 5 de carga rápida y 14 de carga media. Incluso uno de los firmantes convirtió seis de sus vehículos a hidrógeno.

El Pacto de Aire tiene una lista de compromisos abierto y en desarrollo como la implementación de más de 200 camiones eléctricos o híbridos, otras empresa empezaron a implementar Biodiesel. La Alcaldía de Medellín renovará 1.319 buses con vehículos de tecnologías Euro IV y V o GNV. A esto se suman los 17 busese eléctricos que ya ruedan por la ciudad y que pronto serán 64. Además Medellín empezó a incorporar taxis eléctricos a través de un programa de bonos que busca reemplazar hasta 1.500 de los taxis más viejos.
Lea también:
![]() | Así serán los nuevos buses eléctricos de Medellín |
![]() | Taxis eléctricos empezaron a prestar servicio en Medellín |