Viene la segunda generación del Eolo, el carro eléctrico colombiano
Luego de 10 años de investigación y muchos kilómetros de prueba Eolo llega a su segunda generación, con más retos tecnológicos y económicos que afrontar.

En 2016 Eolo Motors presentó el Eolo, su prototipo de carro eléctrico y el resultado de su proyecto de I+D. Ahora este busca llegar a su segunda etapa, el Eolo Pro. No se trata solo de una renovación física del modelo, también incluye la evolución de sus componentes internos y su desempeño. Por ahora el emprendimiento busca fondos que le permitan rodar por las calles de Latinoamérica.
Esta iniciativa recibió el apoyo de Conciencias y la Corporación Industrial Minuto de Dios en 2015 y esto le permitió poner a rodar el vehículo con un sistema que aumenta la autonomía gracias a un generador eólico. Los vehículos eléctricos de rango extendido son algo conocido en el mundo, todos usan pequeños motores de gasolina para generar energía, como el BMW i3 REX o el extinto Chevrolet Volt, pero ninguno utiliza el golpe del aire para mover una turbina eólica interna que genere energía para las baterías. Ese es el concepto de Eolo.
Aire y energía, los pilares del Eolo
El diseño frontal del Eolo se pensó para canalizar la mayor cantidad del aire que golpea la carrocería hacia una hélice que reposa dentro de la parte frontal. Esta mueve un generador que recarga las baterías de litio hierro fosfato de 15 kWh y ayuda al funcionamiento del sistema de 144 voltios. La autonomía teórica de este carro eléctrico es de 120 kilómetros.
“Según pruebas realizadas con el modelo 2015 se estableció que la incidencia de la turbina eólica aumentó la autonomía en un 8% comparado con otras configuraciones donde no se contaba con la turbina. Esto motivó a este equipo a seguir trabajando al respecto jugándose el todo por el todo”, indicó Javier Roldán, uno de los líderes del proyecto.
El chasís tubular y la carrocería en fibra de vidrio permitieron que el vehículo de dos plazas pesara 800 kilos. El motor que mueve el Eolo genera 88 hp, y lleva el vehículo hasta los 110 kilómetros por hora. A este le agregaron aire acondicionado, eleva vidrios eléctricos y una pantalla táctil.
Los pasos a seguir para Eolo
La segunda fase del proyecto se denominó EoloPro e incluyó la creación de dos nuevos prototipos más modernos, más livianos y tecnológicos que el de 2015. Su apariencia externa también es diferente y marca una evolución frente a la idea inicial.
En octubre de 2019 el equipo probará estos prototipos y las tecnologías de extensión de autonomía a partir del golpe del viento. Estos son los primeros pasos para consolidar una industria de movilidad eléctrica en Colombia y en la región.
Lea también:
![]() | ¿Qué pasó con el carro eléctrico de 63 millones que prometió JAC Colombia? |
![]() | Un automóvil eléctrico hecho en Argentina |
Quiero saber cómo carajos funciona lo del generador. Bajo el principio de conservación de la energía tener un generador de turbina frena el vehículo. ¿Acaso solo se abre una compuerta al momento de frenar el vehículo?